Madrid Destino desarrolla su actividad en materia de accesibilidad e inclusión en el ámbito cultural, desde la Subdirección de Acción Social y Transparencia conforme a tres fases consolidadas en el seno de la organización: el diseño, la puesta en marcha de las medidas previstas y la posterior evaluación de resultados.

Parte del paradigma de la Accesibilidad Universal para acercar la cultura a todas las personas independientemente de sus necesidades de apoyo e incorpora, desde el origen de los proyectos, como una garantía de calidad y de compromiso, el diseño de las acciones que resultan necesarias para conseguir este fin. La fase de diseño previa, se lleva a cabo con antelación suficiente a la de realización de la actividad, evento o campaña programada y añade la consideración del papel y la mirada del propio artista o creador, al resultar fundamentales para hacer que su obra sea entendida y disfrutada por todas las personas.

De este modo y bajo una metodología de trabajo basada en la transversalidad y la coordinación de todos los profesionales y áreas implicadas de la empresa, se incorpora, dicha perspectiva, en todos sus ámbitos de actuación: entornos, contenidos y comunicación.

En cuanto al entorno, el diseño comprende, esencialmente:

  • El análisis y la verificación del tipo de la accesibilidad física de los entornos promovidos.
  • La identificación de las peculiaridades, así como las adaptaciones físicas caso de que éstas resulten posibles.
  • La determinación de itinerarios accesibles si resultaran necesarios.
  • La inclusión de la señalización del entorno en función del espacio y la actividad.
  • El análisis de los diferentes planos de butacas con el fin de establecer la reserva de localidades para personas con discapacidad conforme a las medidas de accesibilidad dispuestas, las necesidades del público asistente y el aforo habilitado.

Respecto a los contenidos, se lleva a cabo el diseño de las diferentes medidas de accesibilidad cuya incorporación resulta necesaria para cada actividad o evento y esto de forma particular y adaptada, dado que, cado uno de ellos, es único. Entre ellas cabe mencionar:

  • La audiodescripción.
  • El “paseo escénico”.
  • La dotación de equipos de Bucle magnético y de sonido amplificado.
  • El sobretitulado/subtitulado.
  • Las “mochilas vibratorias”.
  • La interpretación en Lengua de Signos.
  • Los programas de mano en Braille o en “Lectura Fácil”.

Por último, el papel que desempeña la información y comunicación es fundamental para una experiencia cultural accesible, segura y de calidad. De cara a favorecer la comunicación para todos, se incorporan acciones destinadas a los distintos formatos utilizados:

  • Divulgación de notas de prensa en medios generalistas y especializados.
  • Ruedas de prensa accesibles.
  • Mailing, distribución y contacto con las diferentes entidades del sector.
  • Información específica de las actividades accesibles en las webs facilitándose el acceso a ella mediante la incorporación de diferentes filtros y rutas y a través de iconos que reflejan las medidas de accesibilidad.
  • Información específica y concreta sobre las consideraciones y peculiaridades en materia de accesibilidad en cada uno de los eventos.
  • Mail de consultas y de asistencia.
  • Realización de vídeos de difusión accesibles.
  • Elaboración de materiales gráficos y audiovisuales accesibles (programas en “Lectura Fácil,” vídeos de seguridad y evacuación adaptados, etc.).
  • Formación de los diferentes equipos de personal desplegado durante la programación accesible para el correcto trato y atención a las necesidades del público con discapacidad.
  • Asistencia para la adquisición de entradas mediante la puesta en marcha de distintos canales:
    • Venta online.
    • Correo electrónico específico (accesibilidad@madrid-destino.com)
    • Servicio de consulta y reserva de entradas por videollamada en “Lengua de Signos”.
    • Teléfono de atención especializada.
    • Taquillas físicas.

Como conclusión, cabe destacar el compromiso estable de Madrid Destino con la accesibilidad universal y los derechos de las personas con discapacidad que se refleja en un progresivo y creciente número de los recursos y acciones que anualmente se despliegan a través de sus servicios y que, igualmente, se amplían en cuanto a su diversidad.

El fin: que cada persona pueda participar de los eventos culturales con todas las garantías de calidad y seguridad.

 

Quién realiza la buena práctica:

Madrid Destino. Cultura, Turismo y Negocio S.A.

Subdirección de Acción Social y Transparencia.

Dirección de Relaciones Institucionales.

Ayto. de Madrid.

 

Donde se localiza:

Centro Cultural Conde Duque C/ Conde Duque 9-11, 28015 (Madrid)

Teléfono: +34 915 7877 89

E-mail: registro@madrid-destino.com

 

Sitio Web:

https://www.madrid-destino.com/