Desde el área de investigación nos complace compartir con vosotros y vosotras tres nuevas publicaciones de nuestros compañeros Alfredo Lerín, Enrique Carrasco, Álvaro Reina, Miguel Molina, Luís Matesanz y Alfredo Delgado.
El primer artículo, de título “Resistance training for gait rehabilitation in people with stroke. A systematic review and meta-analysis”, es una revisión sistemática con metaanálisis publicada en la revista Disability adn Rehabilitation (Q2; JIF: 2). Esta revisión sintetiza los resultados de 12 ECAs y muestra que el entrenamiento de fuerza produce una mejora significativa en la velocidad de marcha confortable (+0,082 m/s; IC95% 0,005–0,160), mientras que no evidencia cambios claros en la velocidad rápida ni en la resistencia (6MWT). Los autores señalan la heterogeneidad de protocolos y recomiendan estandarizar dosis y progresión, así como combinar la fuerza con otros enfoques específicos de la marcha.
Podéis acceder al artículo pinchando aquí.
El segundo artículo, de título “Protocol for a prospective cohort study on determinants of outcomes in lumbar radiculopathy surgery”, es un protocolo publicado en la revista “Healthcare” (Q2; JIF: 2.7). El estudio incluirá 172 pacientes, de entre 18 y 75 años, candidatos a cirugía por radiculopatía L5/S1, con evaluación clínica, EMG e imagen al inicio y a los 6 meses. El objetivo principal es evaluar la discapacidad a través del cuestionario Oswestry. Además, se llevará a cabo la integración de biomarcadores pronósticos, como NfL, miR-30c-5p y clusterina, junto a variables psicológicas, como la PCS, FABQ y TSK, para modelizar predictores de resultado quirúrgico. Se espera aportar un enfoque multidimensional poco explorado en este campo.
Podéis acceder al artículo pinchando aquí.
Por último, el tercer artículo, de título “Caesar as Title and Name: The Dual Function of καῖσαρ in Mark 12.14–17”, se ha publicado en la revista “Journal for the Study of the New Testament” (Q2; JIF: 0.4). Este trabajo examina la evolución semántica de Caesar/καῖσαρ y defiende que, en Mc 12,14–17, el término funciona simultáneamente como nombre propio y como título, una ambigüedad deliberada que permite que el pasaje tenga sentido tanto en el contexto histórico de Jesús como en el del autor de Marcos. El artículo revisa evidencias literarias, epigráficas y numismáticas, y dialoga con los principales lexicones y tradiciones de traducción para situar esta doble función en el uso del griego koiné del siglo I.
Podéis acceder al artículo pinchando aquí.
Esperamos que estas publicaciones sean de vuestro interés.