El último artículo, titulado “Influence of active eye position on cervical range of motion. An observational study”, ha sido publicado en Journal of Bodywork & Movement Therapies. El estudio, de diseño observacional, evaluó a 42 adultos asintomáticos (18–60 años) para analizar si la posición activa de los ojos modifica el rango de movimiento (ROM) cervical. Se midieron flexión, extensión y rotaciones con tres condiciones de mirada: neutra, a favor y en contra de la dirección del movimiento. No se observaron diferencias significativas en el ROM entre las distintas posiciones oculares, ni al estratificar por sexo. En cambio, se halló una relación inversa moderada entre edad y ROM total con ojos neutros (flexo-extensión r = −0.54; p < 0.01; rotación r = −0.32; p = 0.04). Estos datos sugieren que, en sujetos sanos, la orientación de la mirada no altera el ROM cervical, mientras que la edad sí se asocia a una menor movilidad. Los autores proponen explorar estos procedimientos en poblaciones con trastornos cervicales, donde la coordinación cérvico-ocular podría comportarse de manera diferente, y avanzar hacia protocolos más estandarizados para su aplicación clínica. Podéis acceder al artículo a través del DOI: 10.1016/j.jbmt.2025.05.005
Nuevas publicaciones de nuestros compañeros Raúl Ferrer, Alfredo Lerín, Alberto Pérez, César Cuesta, Irene de la Cruz y Alfonso Gil.
Desde el área de investigación nos complace compartir con vosotros y vosotras una serie de nuevas publicaciones de nuestros compañeros Raúl Ferrer, Alfredo Lerín, Alberto Pérez, César Cuesta, Irene de la Cruz y Alfonso Gil.
El primer artículo, titulado “Effectiveness of Non-Pharmacological Interventions in Patients with Facial Paralysis: An Umbrella and Mapping Review”, ha sido publicado en la revista Medicina. Se trata de una umbrella review con mapeado que sintetiza la evidencia más reciente sobre intervenciones no farmacológicas en parálisis facial. El trabajo incluyó cinco revisiones sistemáticas y analizó como desenlaces la tasa de recuperación, la discapacidad y la función facial. Los autores señalan que la acupuntura y la estimulación eléctrica podrían mejorar la recuperación y la función facial, especialmente cuando la electroterapia se combina con ejercicios faciales u otras técnicas complementarias (p. ej., láser). No obstante, la heterogeneidad y ciertas limitaciones metodológicas impiden extraer conclusiones firmes, especialmente para la discapacidad facial, y recomiendan protocolos estandarizados y estudios de mayor calidad antes de incorporarlas como prácticas de referencia. Podéis acceder al artículo completo en el siguiente enlace: https://www.mdpi.com/1648-9144/61/8/1502.
El segundo artículo, titulado “Motor imagery ability and its relationship with psychosocial and motor variables in patients with chronic shoulder pain: A cross-sectional study”, ha sido publicado en Physiotherapy Practice and Research. El estudio examina la capacidad de imaginería motora (visual y cinestésica) en pacientes con dolor crónico de hombro, y su relación con variables psicosociales y motoras. Diseñado como estudio transversal, incluyó 30 participantes (15 pacientes y 15 controles asintomáticos emparejados). Se evaluaron la imaginería motora y la cronometría mental, junto con medidas de función motora (rango de movimiento y fuerza de prensión). Los resultados mostraron que los pacientes con dolor crónico de hombro presentan mayor dificultad para generar imágenes motoras y necesitan más tiempo para las tareas mentales que los controles; además, la condición motora y el estado psicosocial se asociaron de forma relevante con el rendimiento en imaginería. Estos hallazgos apuntan a la conveniencia de valorar la imaginería motora y el perfil psicosocial al planificar la rehabilitación del hombro. Podéis acceder al artículo completo en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1177/22130683251358589
El tercer artículo, titulado “Feasibility of a randomized controlled trial of large AI-based linguistic models for clinical reasoning training of physical therapy students: Pilot randomized parallel-group study”, ha sido publicado en JMIR Formative Research. El trabajo evalúa la viabilidad de integrar modelos de lenguaje (LLM) en la formación del razonamiento clínico de estudiantes de Fisioterapia, analizando barreras, facilitadores y costes para un futuro ensayo clínico a gran escala. En este ensayo aleatorizado piloto participaron 46 estudiantes de tercer curso, asignados a un grupo experimental (formación con LLM resolviendo casos semanales durante 4 semanas) o a un grupo control (currículo habitual). Se midieron competencias digitales, satisfacción y costes para valorar la factibilidad de la intervención. Los resultados mostraron alta captación y participación, pero bajo uso activo del LLM en el grupo experimental (5/23; 5,75%). No se observaron diferencias significativas en la satisfacción entre grupos. El coste directo inicial para completar el piloto fue de 1.738 dólares. Los autores señalan el potencial de los LLM para reforzar competencias específicas, pero subrayan la necesidad de mejorar la implicación estudiantil y prolongar el periodo formativo antes de su incorporación curricular. Podéis acceder al artículo completo en: https://doi.org/10.2196/66126
El cuarto artículo, titulado “Combined transcranial direct current stimulation and functional electrical stimulation for upper limbs in individuals with stroke: A systematic review”, ha sido publicado en Neurology International. El trabajo sintetiza la evidencia disponible sobre la combinación de estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) y estimulación eléctrica funcional (FES) para mejorar la función motora del miembro superior tras ictus. Se incluyeron 5 ensayos clínicos aleatorizados (n = 148), con pacientes en fases aguda, subaguda y crónica. La revisión, registrada en PROSPERO, muestra mejoras significativas de la función motora del miembro superior en cuatro estudios con la intervención combinada, mientras que los resultados sobre actividad y participación son inconcluyentes por la heterogeneidad derivada de las diferentes medidas y protocolos. La calidad metodológica fue variable y el riesgo de sesgo alto o con preocupaciones en la mayoría de ensayos, lo que limita la solidez de las conclusiones y lleva a recomendar protocolos estandarizados y ensayos más amplios y de alta calidad. Podéis acceder al artículo completo en el siguiente enlace: https://doi.org/10.3390/neurolint17060089
El quinto artículo, titulado “Upper Extremity Motor Performance During a Shirt Buttoning Task in Huntington’s Disease”, ha sido publicado en OTJR: Occupational Therapy Journal of Research. El estudio analiza patrones motores y tiempos de ejecución durante la tarea de abotonar una camisa en personas con enfermedad de Huntington (EH) en fase premanifiesta y manifiesta, comparadas con controles sanos, y explora su relación con escalas clínicas y calidad de vida. Diseñado como estudio observacional transversal, incluyó 30 pacientes con EH manifiesta, 9 con EH premanifiesta y 30 controles. Los participantes completaron el abotonado de una camisa de cinco botones mientras se registraban vídeo-análisis y se codificaban 8 patrones motores (mano dominante y no dominante) con Observer XT. Se correlacionaron los resultados con UHDRS-TMS, NHPT (destreza manual), PBA (apatía y otros dominios), Neuro-QoL y TFC. El grupo con EH manifiesta tardó casi el doble que los controles en completar la tarea y mostró diferencias significativas en la mayoría de los patrones motores, mientras que en EH premanifiesta no se hallaron diferencias frente a controles. El tiempo total se asoció de forma moderada con mayor severidad motora (UHDRS-TMS), apatía (PBA) y peor destreza (NHPT), y se relacionó negativamente con Neuro-QoL y TFC. La fiabilidad interobservador del sistema de codificación fue excelente. Estos hallazgos apoyan el uso del tiempo total de la tarea y los patrones motores como medidas sensibles para la detección temprana, seguimiento de la progresión y el diseño de programas de rehabilitación del miembro superior en la EH. Podéis acceder al artículo mediante su DOI: 10.1177/15394492251355942