Un equipo de fisioterapeutas del CSEU La Salle, centro adscrito a la UAM, han documentado cambios positivos tras aplicar una corriente eléctrica sobre la cabeza en las áreas correspondientes a la corteza cerebral encargada de la producción de movimientos voluntarios (corteza motora).

Las técnicas de estimulación eléctrica son una novedosa estrategia de tratamiento de los problemas motores en personas con daño cerebral y sobre el dolor en personas con dolor persistente. Pese a contar con varios estudios que proponen efectos beneficiosos, en la actualidad hay bastante controversia acerca de los mecanismos de acción y la eficacia real de este tipo de técnicas.

En esta investigación, se decidió aplicar una única sesión de la corriente y se midieron variables de capacidad de percepción del dolor (mediante un instrumento que mide el dolor ante una presión), la capacidad de sentir el tacto y la discriminación entre dos puntos y para la actividad motora se midió la electromiografía de superficie durante una contracción contra resistencia.

En el grupo de personas estudiadas, sanas todas ellas, se observaron mejorías discretas en cuanto a la percepción del dolor y la capacidad de contracción muscular. Estos cambios podrían estimular al uso clínico de este tipo de intervenciones en personas con dolor persistente o en personas con trastornos neurológicos que cursen con problemas de movilidad.

Todos los miembros del equipo investigador pertenecen al departamento de Fisioterapia del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, centro adscrito a la UAM, en el que se imparten varias titulaciones de ciencias de la salud (Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Podología).

Pese a que los resultados obtenidos son positivos (mejora del dolor y la capacidad de contracción muscular), es necesario continuar estudiando los efectos y de la estimulación eléctrica transcraneal (TDCs) para determinar su mecanismo de acción y su aplicabilidad clínica real. El grupo de investigación sigue realizando varios trabajos sobre los cambios sobre la modulación del dolor y sobre los efectos motores de la técnica en distintos escenarios clínicos.

El trabajo ha sido publicado en Scientific Reports (Nature Research Journals), la séptima revista científica más citada en el mundo con un factor de impacto (5 años) de 4,576.

Enlace al artículo: https://www.nature.com/articles/s41598-021-85989-7

 

Figura. Representación del proceso de intervención y las medidas realizadas durante el estudio.

Figura. Representación del proceso de intervención y las medidas realizadas durante el estudio.