II Jornada de Atención a la Diversidad:

Claves para la Intervención en Alumnado con TEA

22 de marzo 2025

Es un placer invitar a todos los profesionales del ámbito educativo y de la salud, así como a las familias y cuidadores de niños y adolescentes con autismo a participar en las II Jornadas de atención a la diversidad dedicadas, en esta ocasión, a la inclusión escolar de niños y adolescentes con TEA.

El incremento significativo en el diagnóstico de trastornos del espectro autista (TEA) en España muestra la necesidad urgente de adaptar los entornos educativos a esta realidad. Las aulas necesitan profesionales comprometidos y capacitados que, no solo comprendan las necesidades específicas del alumnado con autismo, sino que estén preparados para fomentar un entorno escolar donde cada niño pueda desarrollar su máximo potencial. Sabemos que la inclusión no es solo un objetivo, sino un proceso constante que requiere herramientas, formación y una comunidad comprometida. Esta inclusión debe traducirse en la implementación de estrategias personalizadas que fomenten el desarrollo de sus habilidades, la comunicación efectiva y la interacción social.

Con este compromiso hemos preparado un programa en el que diferentes profesionales del ámbito de la salud y la educación compartirán con los asistentes las estrategias que utilizan en su día a día en la escuela, para potenciar las habilidades de aprendizaje necesarias en la adquisición de la lectoescritura, las matemáticas y la comunicación. Abordaremos también la diversidad sensorial, reflexionando juntos sobre las claves para la creación de aulas capaces de cubrir las necesidades sensoriales de nuestro alumnado. El uso de la tecnología como recurso innovador también tendrá su espacio en nuestras jornadas por su capacidad, tal y como muestra la evidencia, para ofrecer entornos interactivos y visuales facilitadores de la participación en el aula. Por último, nuestra jornada ni tendría sentido ni estaría completa sin la participación de las familias de niños con TEA, que nos recordarán la necesidad de estrechar vínculos entre los entornos educativo y el hogar, creando una red de apoyo coherente y eficaz.

Si deseas comprender mejor cómo apoyar el desarrollo educativo de los niños y adolescentes con autismo, te animamos a unirte a este espacio de aprendizaje, colaboración y reflexión que nos permita avanzar juntos.

Cada paso que damos hacia la inclusión es un paso hacia una sociedad más justa y equitativa.

Gracias por ser parte de la II Jornada de Atención a la Diversidad organizada por el Centro Universitario La Salle Campus Madrid.

Os esperamos a todos.

Dra. Mónica Ramírez García
Dra. Mónica Ramírez García
Vicedecana de los Grados de Educación Infantil y Primaria del Centro Universitario La Salle

Horario

09:00: Bienvenida y presentación de la Jornada:

Mónica Ramírez García.
Vicedecana de las titulaciones de Educación Infantil y Educación Primaria Centro Universitario La Salle.

09:10:

Mesa redonda. Desafíos del alumnado con TEA en el aula.

Introducción a las necesidades a la población TEA en el aula.

Dra. Alma Íñigo Martínez.
Profesora del Centro Universitario La Salle.

09:30: Modalidades de escolarización.

Dª Élida Lorenzo García.
Directora del Equipo Específico TEA de la Comunidad de Madrid.

10:00: Herramientas de evaluación en el TEA y su uso en el ámbito educativo.

Dª Carmen Rabadán Martínez.
Directora del Equipo Específico de Autismo de la Región de Murcia

Dra. Lucía Díaz Carcelén. Directora del CPEE Stmo.
Cristo de la Misericordia de Murcia.

10:45: Turno de Preguntas.

Modera:

Dra. Alma Íñigo Martínez.
Profesora del Centro Universitario La Salle.

11:00:  Descanso
11:30:  Ponencia: Lo que ganas cuando conoces el perfil sensorial de tu alumnado.  

Dra. Beatriz Matesanz García.
Profesora del Centro Universitario La Salle.

12:30:  Modera:

Dra. Gemma Jiménez García.
Profesora del Centro Universitario La Salle.

12:45: 

Mesa redonda: Aprendizaje de la lectoescritura en el autismo.

Herramientas de CAA como apoyo a la enseñanza de la lectoescritura.

Dra. Marisa Gómez Taibo.
Profesora Universidad La Coruña.

13:15:  La magia de aprender con el Programa El Mago Leo.

Dª. Sara Más.
Logopeda del Colegio Sor Juana Inés de la Cruz de Fuenlabrada, Madrid.

Modera:

Dra. Candela Imbernón López.
Profesora Centro Universitario La Salle.

14:00:  Almuerzo
15:00: 

Mesa redonda: La enseñanza de las matemáticas en alumnado con TEA.

Identificación de dificultades y metodologías de enseñanza de las matemáticas para alumnado con TEA.

Dra. Juncal Goñi Cervera.
Profesora Universidad de Cantabria y Dra. Alicia Bruno Castañeda. Profesora Universidad de La Laguna.

  Turno de preguntas.

Modera:

Dra. Mónica Ramírez García.
Vicedecana de la Facultad de Educación Centro Universitario La Salle.

16:30: 

Mesa redonda: Aplicaciones del uso de las tecnologías en población con TEA.

Uso de videojuegos para trabajar la cognición social en niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista.

Dra. Lucía Moreno Jiménez.
Profesora del Centro Universitario La Salle.

17:00:  Tecnologías para la comunicación aumentativa en TEA.

Dª. Nair Alcocer Costa.
Responsable de formación y servicios de Qinera.

  Turno de preguntas.

Modera:

Dra. Elva Rodríguez Ruiz.
Directora Área de Innovación Centro Universitario La Salle.

17:30:  Encuentro con familias.

Dra. Alma Íñigo Martínez.
Profesora del Centro Universitario La Salle.

18:00:  Conclusiones y cierre de la jornada.

Dra. Elva Rodríguez Ruiz.
Directora Área de Innovación Centro Universitario La Salle. Mónica Ramírez García. Vicedecana de las titulaciones de Educación Infantil y Educación Primaria CSEU La Salle.

Exposición de tecnologías para la Comunicación

Destinatarios

Esta Jornada está dirigida a profesionales, familias y estudiantes de los grados de Educación, Terapia Ocupacional, Ciclos formativos de Integración Social y Educación Infantil y Primaria.

Certificado de asistencia a la jornada

Se otorgará un certificado a los participantes.

Modalidad

Presencial

Centro Universitario La Salle

C/ La Salle, 10

28023 Madrid

Inscripciones

Inscripción Profesionales:  70 euros.

  • Hasta el 19 de marzo: 40 euros.

Inscripción Estudiantes:  50 euros. Plazas Limitadas

  • Estudiantes hasta el 19 de marzo: 25 euros (Obligatorio presentar justificante de estudiante actualizado en la entrega de credenciales).

En el precio están incluidos el desayuno y el almuerzo.

Ponentes

Alma Mª Iñigo Martínez
Alma Mª Iñigo Martínez

Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Psicopedagogía, Graduada en Educación Infantil y Primaria con la mención de Pedagogía Terapéutica y Diplomada en Educación Primaria con las especialidades de Lengua Extranjera y Audición y Lenguaje. Inició su trayectoria como maestra de Audición y Lenguaje en un centro concertado de la Comunidad de Madrid. Desde 2015 es especialista de un aula específica para alumnos TEA hasta la actualidad. En 2019 comienza su andadura como docente universitario en los Grados de Infantil y Primaria. Ha participado en congresos internacionales e impartido cursos de formación al profesorado de la Comunidad de Madrid.

Elida Lorenzo García
Elida Lorenzo García

Licenciada en Psicología, Máster en Integración de personas con discapacidad y en Neurosicología Infantil. Orientadora Educativa de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid desde el año 1998. Funciones de orientación educativa en IES, EOEP general y EOEP específico de Alteraciones Graves del Desarrollo desde el año 2012 y del que es directora actualmente. Ponente en cursos y jornadas.

Carmen Rabadán Martinez
Carmen Rabadán Martinez

Maestra de Educación Especial y Audición y Lenguaje. Licenciada en Pedagogía. Cuenta con 25 años de experiencia, tiempo durante el cual se ha especializado en intervención educativa en alumnado con TEA. Actualmente es la directora del Equipo de orientación educativa y psicopedagógica específico de autismo y otros TGD de la Región de Murcia. Coautora del Registro Observacional de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ROCAA) y del Anexo de la Comunicación Aumentativa y Alternativa en el contexto escolar.

Lucía Díaz Carcelén
Lucía Díaz Carcelén

Diplomada en Magisterio. Maestra de Audición y Lenguaje. Licenciada en Pedagogía. Doctora en Pedagogía. Cuento con 38 años de experiencia en la intervención con alumnado con NEE y de forma concreta con NCC. Autora del libro «Las voces del silencio» y coautora de diferentes publicaciones relacionadas con el alumnado con NCC. Ponente en Master de logopedia y de Estimulación Multisensorial. Formadora Snoezelen por ISNA-ESPAÑA. Socia colaboradora de Estimulación Basal. Socia de ESAAC. Especializada en alumnado con alteraciones graves de la consciencia.

Beatriz Matesanz García
Beatriz Matesanz García

Doctora en Ciencias de la Salud, con una tesis sobre Procesamiento Sensorial y Calidad de Vida en población infantil y adolescente con TEA. Desde el año 2014, es docente e investigadora en el CSEU La Salle, en los grados de Educación Infantil y Terapia Ocupacional. Actualmente, compagina su labor académica con la valoración del perfil sensorial de niños con TEA, colaborando estrechamente con equipos educativos de la CAM para desarrollar estrategias dirigidas a cubrir las necesidades sensoriales del alumnado. Su línea de trabajo e investigación se centra en el estudio de los factores que promueven la participación activa de la infancia y adolescencia favoreciendo su inclusión en la comunidad.

Marisa Gómez Taibo
Marisa Gómez Taibo

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid en 1989. Doctora por la Universidad de A Coruña en 2003. Desde 1997 es profesora e investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de A Coruña. Ha participado en numerosos proyectos de investigación. En este momento dirige un proyecto sobre Comunicación de personas con síndrome de Angelman, Resiliencia, y Estrés del cuidador principal. Es autora de numerosas publicaciones científicas en castellano, entre las que destaca su reciente libro «Comunicación Simbólica. Comunicación Aumentativa y Alternativa» publicado en 2020 en la editorial Pirámide.

Sara Más
Sara Más

Logopeda y maestra especialista en audición y lenguaje en La Salle en 2000. Maestra especialista en Pedagogía Terapéutica y Primaria. Colaboradora y formadora del proyecto Teayudamos del hospital de Fuenlabrada desde 2016. Colaboradora de material sanitario en Soy visual y Arasaac. Profesora tutora de prácticas del Grado de Logopedia de la UCM y de magisterio con mención en audición y lenguaje en diversas universidades. Logopeda en activo desde hace 30 años en centros de educación especial, centros de integración con apoyo para alumnos con necesidades educativas especiales. Desde 2012 logopeda y maestra de audición y lenguaje en el CPEE Sor Juana Inés de la Cruz (Fuenlabrada, Madrid).

Alicia Bruno Castañeda
Alicia Bruno Castañeda

Profesora titular del Área de Didáctica de la Matemática en el Departamento de Análisis Matemático de la Universidad de La Laguna. del Departamento de Análisis Matemático. Licenciada en Matemáticas y Doctora en Ciencias Matemáticas por la Universidad de La Laguna. Las líneas de investigación sobre las que trabaja son: enseñanza y aprendizaje de los números en Educación Primaria y Secundaria, aprendizaje matemático de personas con necesidades educativas especiales, y formación en educación matemática de profesorado de Primaria y Secundaria.

Juncal Goñi Cervera
Juncal Goñi Cervera

Profesora ayudante doctor de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad de Cantabria. Doctorada en Ciencia y Tecnología por la Universidad de Cantabria. La línea de investigación principal es el aprendizaje de las matemáticas en alumnos con dificultades, desarrollada dentro del grupo de investigación “Necesidades específicas de apoyo educativo en matemáticas: un foco en alumnado con autismo”, perteneciente al Departamento de Matemáticas, Estadística y Computación de la misma Universidad de Cantabria.

Lucía Moreno Jiménez
Lucía Moreno Jiménez

Maestra en Infantil y Primaria con diversas especialidades. Profesora colaboradora en el Centro Universitario La Salle. Investigadora en Educación con Beca Predoctoral i+D en la Universidad Camilo José Cela, Máster en Neurociencia Cognitiva y Educación. Fuertemente comprometida con la neurodiversidad y el acompañamiento a niños con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Actualmente, su ámbito de investigación se centra en el estudio del desarrollo neurocognitivo de alumnado con Trastorno del Espectro Autista, a fin de identificar y desarrollar estrategias que faciliten el aprendizaje y la inclusión de estos estudiantes.

Nair Alcocer Costa
Nair Alcocer Costa

Responsable de formación y servicios de Qinera, Nair coordina al equipo de asesores de comunicación aumentativa. Es terapeuta ocupacional y licenciada en Psicología y  máster en Uso de Sistemas Alternativos y Aumentativos del Lenguaje y la Comunicación por la UNED. Desde el año 2005, ha trabajado en empresas dedicadas a desarrollar y distribuir soluciones tecnológicas para mejorar la autonomía y la comunicación de las personas con discapacidad. Qinera, empresa líder a nivel nacional en tecnología de apoyo y con presencia en más de 35 países, trabaja para desarrollar y distribuir tecnología en las áreas de comunicación aumentativa, accesos adaptados, control de entorno y estimulación multisensorial.

Organiza:

Colabora: