Técnico Superior en Mediación Comunicativa
(apertura curso 21/22)
Técnico Superior en Mediación Comunicativa
El Técnico en Mediación Comunicativa podrá desarrollar intervenciones de mediación comunicativa para personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva, que sean usuarias de la lengua de signos española, o con dificultades de comunicación, lenguaje y habla; así como programas de promoción, de las personas sordas y sordociegas usuarias de la lengua de signos española, y de sensibilización social, respetando la idiosincrasia de las personas usuarias.
Solicita información
Módulo profesional | Duración (horas) | Primer curso (h/semana) | Segundo curso | |
2 trimestres (h/semana) | 1 trimestre (horas) | |||
0017. Habilidades sociales |
100 |
3 |
|
|
1111. Metodología de la integración social de las personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla |
75 |
2 |
|
|
1112. Sensibilización social y participación |
115 |
4 |
|
|
1114. Contexto de la mediación comunicativa con personas sordociegas |
170 |
5 |
|
|
1115. Lengua de signos |
185 |
6 |
|
|
1117. Intervención con personas con dificultades de comunicación. |
90 |
3 | ||
1118. Técnicas de intervención comunicativa. |
135 |
4 | ||
Horario reservado para el módulo impartido en inglés |
90 |
3 | ||
1113. Intervención socioeducativa con personas sordociegas |
125 |
7 | ||
0020. Primeros auxilios |
40 |
2 | ||
1116. Ámbitos de aplicación de la lengua de signos |
125 |
6 | ||
0343. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. |
120 |
6 | ||
1120. Formación y orientación laboral |
90 |
4 | ||
1121. Empresa e iniciativa emprendedora |
60 |
3 | ||
Horario reservado para el módulo impartido en inglés |
40 |
2 | ||
1122. Formación en centros de trabajo |
400 |
400 |
||
1119. Proyecto de mediación comunicativa |
40 |
40 |
||
Total en el ciclo formativo |
2.000 |
30 | 30 |
440 |
El Técnico en Educación Infantil es un profesional capaz de diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de educación infantil, generando entornos seguros y en colaboración con otros profesionales y con las familias.
- Elaborar programas de integración social de personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla, aplicando la normativa legal vigente e incorporando la perspectiva de género.
- Establecer las pautas de actuación en los programas de intervención, aplicando técnicas e instrumentos de recogida de información.
- Asesorar y sensibilizar a individuos, colectivos e instituciones sobre las personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva y de comunicación, empleando técnicas y medios de comunicación social.
- Comunicarse en lengua de signos española con las personas que sean usuarias de esta lengua, utilizando con precisión los elementos lingüísticos de la misma para garantizar la coherencia discursiva.
- Promover la comunicación de las personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla, seleccionando sistemas alternativos y aumentativos y medios de apoyo de comunicación oral.
- Adaptar la comunicación a la persona usuaria, considerando las variaciones en su situación personal y en el entorno comunicativo.
- Promover la autonomía de las personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva y de comunicación, en la realización de gestiones básicas, facilitando la comunicación con su entorno.
- Posibilitar la comunicación entre personas sordas, sordociegas, con discapacidad auditiva y dificultades de comunicación que sean usuarias de la lengua de signos y las oyentes.
- Realizar el acompañamiento a las personas sordociegas, aplicando técnicas de guía-vidente y adaptando la forma comunicativa a la situación.
- Organizar e implementar programas de intervención comunicativa, educativos, formativos y de integración social para personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla.
- Realizar intervenciones dirigidas a prevenir y paliar situaciones de aislamiento comunicativo en las personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva y dificultades de comunicación.
- Realizar intervenciones de mediación comunicativa, optimizando la aplicación de las ayudas técnicas de acceso a la información y apoyo a la comunicación y comprobando su funcionalidad.
- Evaluar programas de comunicación e integración social aplicados a las personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla, valorando su pertinencia y adecuación a la persona usuaria.
- Aplicar protocolos establecidos en materia de primeros auxilios en situaciones de accidente o emergencia.
Entre otras:
- Agente de desarrollo de la comunidad sorda.
- Técnico en promoción, atención y formación a personas sordas.
- Agente dinamizador de la comunidad sorda.
- Mediador social de la comunidad sorda.
- Agente de desarrollo de la comunidad sordociega.
- Agente dinamizador de la comunidad sordociega.
- Mediador de personas sordociegas.
- Asistente de personas sordociegas.
- Mediador de personas con dificultades de comunicación.
-
Técnico Superior en Mediación Comunicativa. Curso 2020-2021
- 2 años – 2000 horas -. Incluye la Formación en Centros de trabajo (400 h.) en el 2º curso.
- Modalidad: Presencial y A Distancia
- Prepárate para trabajar en el sector de la educación formal y no formal y en el sector de los servicios sociales de atención a la infancia.
-
Y si después quieres seguir estudiando el Grado Universitario en Educación Infantil:
Créditos reconocidos: 42
Nuestro Centro es de carácter privado, y los requisitos generales de acceso a una plaza en nuestros estudios son los mismos que en cualquier Centro público, regulados por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) y la Resolución de 30 de diciembre de 2015, de la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial:
- Haber obtenido el título de Bachiller (LOE o LOGSE)
- Haber superado el BUP, el COU o el PREU
- Haber superado el 2º curso de cualquier modalidad de Bachillerato Experimental
- Estar en posesión del Título de Técnico Especialista o del Título de Técnico Superior de Formación Profesional.
- Estar en posesión del Título de Técnico.
- Estar en posesión de una titulación universitaria.
- Haber superado la Prueba de acceso a CFGS (excepto para los que ya poseen un título de CFGM).
- Haber superado la Prueba de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años.
El proceso de admisión a los estudios de Ciclo Formativo de Grado superior en La Salle se inicia con una entrevista con la Jefatura de Estudios de Ciclos Formativos y finaliza con la Admisión por parte de La Salle FP Aravaca.
Tras la entrevista, habrá que aportar la documentación que acredite estar en posesión de la titulación que habilite al estudiante para acceder al CFGS. Una vez revisada la documentación, y aceptada la candidatura del estudiante, éste tendrá que formalizar su Matrícula en La Salle FP Aravaca según las condiciones y fechas establecidas para ello. La información detallada de este proceso puedes consultarse en este enlace.
Turno de mañana.
- PAGO ANUAL: bonificación del 2% por pronto pago
- PAGO MENSUALIDADES: para facilitarte el pago del importe de los cursos te ofrecemos la posibilidad de fraccionar el pago en 10 meses.
Más información sobre las becas para el curso 2019-2020, impreso de solicitud y documentación en: www.madrid.org
El proceso general de acceso y matriculación para los estudios de Ciclo Formativo de Grado Superior en el centro La Salle Formación Profesional Aravaca está regulado por las normativas internas correspondientes.
La matrícula es el trámite que permite al alumno cursar estudios en el Centro La Salle de Formación Profesional Aravaca.
Los plazos oficiales de matrícula para estudiantes de nuevo ingreso son los siguientes:
- 15 al 24 de julio de 2020
- 1 al 18 de septiembre de 2020
El trámite de la matrícula consta de los siguientes pasos:
Habrás de rellenar y/o firmar los impresos necesarios para la matrícula:
- Impreso de matrícula – deberás imprimirlo, rellenarlo con tus datos y firmarlo. DOCUMENTO DE MATRICULA DE ALUMNOS DE CICLOS FORMATIVOS 2020
- Normativa de Secretaría Académica sobre Acceso y Admisión – deberás imprimirla, leerla atentamente y firmarla. NORMATIVA CFGS
- Normativa de Secretaría Académica sobre las Normas de Convivencia en el Centro – deberás imprimirla, leerla atentamente y firmarla. NORMATIVA de Convivencia aula
- Normativa de Protección de datos – deberás imprimirla, leerla atentamente y firmarla Cláusula consentimiento ALUMNOS-CFGS
El abono del importe de matrícula, según el Ciclo Formativo de Grado Superior, se hará mediante ingreso o transferencia en la entidad Bancaria correspondiente. Los datos requeridos para este pago son:
-
-
- Concepto: nombre del alumno + ciclo + matrícula
- Entidad Bancaria: Santander
- Dirección: Gran Vía, 2. Planta 1ª. Majadahonda 28220(Madrid)
- Oficina: 1512
- Cuenta IBAN:ES390030-1512-3600-0042-5271
- Titular de la cuenta: Comunidad del Centro Superior Universitario
-
La documentación a entregar
La entrega de la documentación se hará a través de la Plataforma de Matriculación SalleNet, en la que tendrás que cargar, en su gestor documental, los siguientes documentos:
-
- Impreso de matrícula firmado.
- Normativa de CFGS firmada
- Normativa de Convivencia en el aula firmada.
- Normativa de Protección de datos firmada.
- Resguardo del pago realizado en concepto de matrícula.
- Número de cuenta para el abono de mensualidades – SEPA
- Fotocopia del DNI
- Fotografía tamaño carnet.
- Fotocopia de la documentación académica que acredite estar en posesión de la titulación de acceso al CFGS.
- Justificante de Solicitud de Beca (si procede).
- Acceso y Admisión – NORMATIVA CFGS
- Convivencia en el aula – NORMATIVA de Convivencia aula
En función de Ciclo Formativo de Grado Superior – FP que hayas cursado y el Grado al que quieras acceder, La Salle te ofrece los siguientes reconocimientos de créditos:
- Titulación de Formación profesional: Técnico Superior En Integración Social
- Titulación de Formación profesional: Técnico Superior En Animación Sociocultural
- Titulación de Formación profesional: Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas
- Titulación de Formación profesional: Técnico Superior En Integración Social
- Titulación de Formación profesional: Técnico Superior En Animación Sociocultural
- Titulación de Formación profesional: Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas
Con los recursos que necesitas
Nuestras instalaciones comprenden espacios e infraestructuras singulares que permiten el desarrollo de una docencia de máxima calidad, permitiendo al alumno formarse con los mejores recursos técnicos.

Aulas modernas y especializadas
Todas las aulas disponen de conexión Wifi y videoproyección. Aulas específicas: Plástica, Psicomotricidad, Música, aula multisensorial y espacios polivalentes.

Un campus diferente
Entorno agradable que favorece el encuentro entre los miembros de la comunidad educativa.

Centro de Recursos
El Centro de Recursos es una unidad funcional dedicada al apoyo de la docencia, el estudio y la investigación de la comunidad universitaria de La Salle Campus Madrid.