Grupo de investigación Competencias Profesionales de la Educación Social y el Trabajo Social
Presentación
Un estudio de Harvard realizado por el profesor David J. Deming encontró que la base de habilidades de muchos trabajos cambión hasta en un 40% en la última década.
Dado el rol pivotal de las universidades en esta transferencia, es necesario que los esfuerzos de las instituciones académicas, así como de los empleadores públicos y privados, se coordinen para capacitar a los estudiantes en las nuevas habilidades demandadas, puesto que el modo actual no ofrece suficiente agilidad, flexibilidad ni relevancia para dar respuesta a una realidad laboral en constante cambio.
Partimos del hecho de que todos los estudios apuntan a que la mitad de la fuerza laboral actual, independientemente de sus calificaciones iniciales, necesitará actualizar sus habilidades en los próximos cinco años, según estimaciones y tal y como apunta en un artículo publicado en el diario El País (Del Alcázar, 2021).
Consideramos, a partir de esta descripción de la realidad laboral guiada por dichos estudios, que es muy oportuno conocer las competencias profesionales de los educadores sociales y de los trabajadores sociales en su práctica profesional para poder adaptar su formación académica favoreciendo así su adecuado desempeño profesional y el incremento de su inserción laboral al incidir en el currículo desde la formación competencial que tanto demandan las entidades implicadas en los múltiples ámbitos de intervención.
Líneas de investigación
Las líneas de investigación sobre la profesionalización de los y las profesionales de Educación Social y de Trabajo Social que se pueden concretar en este grupo son las siguientes:
- Comparativa entre las competencias de los alumnos egresados y las demandas de las entidades contratadoras.
- La valoración que hacen las entidades contratadoras de la formación adquirida por los estudiantes del CSEU La Salle.
- Percepción de y expectativas sobre la inserción laboral de los y las estudiantes de Educación Social y de Trabajo Social.
- Estimación de las competencias y habilidades que demandan las diferentes entidades e instituciones en sus correspondientes ofertas de trabajo.
Equipo investigador
Proyectos Activos
- Proyecto de investigación sobre Correlación entre las competencias desarrolladas en el Grado de Educación Social y las que que se requieren en los centros de prácticas II, financiado por el Centro Universitario La Salle en la convocatoria de Financiación Interna de Proyectos y Propuestas 2024, codificado como 2024006 y cuya IP es la Dra. Teresa de Jesús González.
- Proyecto de investigación sobre Correlación entre las competencias desarrolladas en el Grado de Educación Social y las que que se requieren en los centros de prácticas, financiado por el Centro Universitario La Salle en la convocatoria de Financiación Interna de Proyectos y Propuestas 2023, codificado como 2023A07 y cuyo IP es el Dr. Luís Sáez Sáez.
Publicaciones
- Sáez, L. (2022) VIII Congreso Nacional de Educación Social. La educación social como herramienta de intervención socioeducativa en los centros escolares.
- Sáez, L. Actas (2021) del XVI Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas Externas: Prácticas profesionales de educación social en formato telemático en el ámbito de la explotación sexual y la trata de seres humanos. Educadores sociales en la escuela: su sentido, nuevas necesidades y nuevas estrategias. Educació Social. Revista d´interveció Socioeducativa
- Sáez, L. (2019). Educadores sociales en la escuela: su sentido, nuevas necesidades y nuevas estrategias. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 71, 15-38.
- Sáez, L. (2019) Actas del XV Symposium Internacional sobre el Prácticum y la Prácticas Externas “Presente y retos del futuro” La hoja de Ruta: Herramienta investigadora de la evaluación del desempeño profesional del Prácticum en Educación Social y Trabajo Social
- Sáez, L. (2017) Actas del XIV Symposium Internacional sobre el Prácticum y la Prácticas Externas “Recursos para un Prácticum de Calidad” La hoja de Ruta y la actividad investigadora: Herramienta de evaluación profesional del Prácticum en Educación Social y Trabajo Social
- González, T. (2022) La inclusión de los ciclos formativos de grado superior en la universidad: una reforma conveniente. Cuadernos de pedagogía, ISSN 0210-0630, N.º 530,
- García, S., González, T. (2022) Análisis de la inmigración en el sistema educativo español. Una propuesta intercultural para facilitar el duelo migratorio y la inclusión. RES : Revista de Educación Social, ISSN-e 1698-9007, N.º. 34, (Ejemplar dedicado a: La Educación Social acompañando a las infancias), págs. 222-245
- González, T. (2021) La formación en pensamiento creativo aplicada a la gestión de proyectos. Una experiencia en ciclos formativos de grado superior. Cuadernos de pedagogía, ISSN 0210-0630, N.º 518, 2021, págs. 43-48
- González, T. (2021) Experiencias culturales en la escuela: la revitalización de la escuela rural., ISSN 0210-0630, N.º 517, 2021, págs. 46-51
- González, T. (2020) El nuevo perfil docente y las competencias profesionales: Un estudio descriptivo de la realidad de la Universidad del Valle de Atemajac en México. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, ISSN 1579-3141, ISSN-e 2254-5972, N.º. 20, 2020, págs. 85-123
- González, T. (2020) Las competencias profesionales en el nuevo escenario universitario: su papel en la formación de los educadores sociales. RES : Revista de Educación Social, ISSN-e 1698-9007, N.º. 31, 2020 (Ejemplar dedicado a: Políticas culturales, animación sociocultural y gestión cultural. Miradas desde la Educación Social), págs. 241-266
- Mayoral B., González, T. (2019) Empleo y discapacidad: un binomio necesario para la integración. Una propuesta de estimulación cognitiva mediante uso de las TIC en un centro especial de empleo Bárbara. Indivisa: Boletín de estudios e Investigación, ISSN 1579-3141, ISSN-e 2254-5972, N.º. 19, 2019, págs. 61-112
- Díaz, J., González, T. et al. (2018) Proyecto «Capacidad Profesional Docente en Extremadura» (CPDEx): una nueva visión de los Centros educativos extremeños. Cuadernos de pedagogía, ISSN 0210-0630, N.º 489, 2018 (Ejemplar dedicado a: Profesión docente, desafíos y perspectivas), págs. 78-83
- González, T. (2017) Análisis de necesidades de los centros de formación profesional y ocupacional de la provincia de Ávila. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, ISSN 1579-3141, ISSN-e 2254-5972, N.º. 17, 2017, págs. 199-256.