Desde el área de investigación comparten con nosotros siete nuevas publicaciones científicas realizadas por nuestros compañeros y compañeras Álvaro Reina-Varona, Roy La Touche, José Fierro-Marrero, Silvia Di-Bonaventura, Néstor Requejo-Salinas, Enrique Lluch-Girbés, Alba Paris-Alemany, Alberto Pérez-González y otros colaboradores.

El primer artículo ha sido publicado en la revista PeerJ por Álvaro Reina-Varona, Beatriz Madroñero-Miguel, Alba Paris-Alemany y Roy La Touche, bajo el título “Perceived fear and exercise difficulty in patients with migraine and their association with psychosocial factors: a cross-sectional study”. El estudio analiza la percepción de miedo y dificultad que generan distintos ejercicios físicos en personas con migraña, así como su relación con factores psicosociales como la actividad física, la autoeficacia, la catastrofización y las creencias de miedo y evitación. Los resultados muestran que los ejercicios de salto, carrera y extensiones de espalda son percibidos como los más amenazantes. Además, se observaron asociaciones entre bajos niveles de actividad física y autoeficacia, y una mayor percepción de miedo a saltar y dificultad durante las extensiones de espalda. Asimismo, las creencias de miedo y evitación se relacionaron positivamente con estas percepciones. Estos hallazgos subrayan la importancia de identificar barreras psicológicas antes de prescribir ejercicio terapéutico a personas con migraña. El link al artículo es el siguiente https://peerj.com/articles/19342/

El segundo artículo, publicado en Archives of Physiotherapy, ha sido realizado por Néstor Requejo-Salinas, Rubén Fernández-Matías, Javier Gordo Herrera, Pablo Conesa López, Roy La Touche y Enrique Lluch-Girbés, con el título “Differences in cervical mobility and pain sensitivity between patients with rotator cuff-related shoulder pain and asymptomatic subjects: a cross-sectional study”.

El estudio compara la movilidad cervical, la sensibilidad al dolor y la fuerza isométrica del cuello entre pacientes con dolor de hombro relacionado con el manguito rotador (RCRSP) y sujetos sanos. Los pacientes con RCRSP mostraron una rotación cervical reducida hacia el lado afectado y una mayor sensibilidad al dolor en ambos lados del cuello, aunque no se observaron diferencias en la fuerza cervical. Además, se hallaron asociaciones entre patrones específicos de movilidad cervical (mayor flexión y lateralización hacia el lado afectado, y menor proyección anterior) y niveles más altos de dolor y discapacidad en el hombro. El link al artículo es el siguiente https://www.archivesofphysiotherapy.com/index.php/aop/article/view/3256

El tercer artículo, titulado “Frailty in Geriatrics: A Critical Review with Content Analysis of Instruments, Overlapping Constructs, and Challenges in Diagnosis and Prognostic Precision”, ha sido publicado en Journal of Clinical Medicine por José Fierro-Marrero, Álvaro Reina-Varona, Alba Paris-Alemany y Roy La Touche. La revisión examina críticamente más de 50 instrumentos para evaluar la fragilidad en personas mayores, destacando su heterogeneidad, la falta de validez de contenido y la superposición con otros conceptos como discapacidad, sarcopenia y multimorbilidad. Se concluye que la mayoría de instrumentos detectan poblaciones distintas pero etiquetadas bajo el mismo constructo de “fragilidad”, lo que compromete su utilidad clínica y su valor pronóstico. Los autores proponen una redefinición del concepto de fragilidad, más precisa y operativa, que permita un uso clínico más ajustado y eficaz. El link al artículo es el siguiente https://www.mdpi.com/2077-0383/14/6/1808

El cuarto artículo ha sido publicado en la revista Medicina (Kaunas) por Mario González-Iglesias, Alexis Martínez-Benito, Javier Andrés López-Vidal, Alberto Melis-Romeu, Daniel Jacobo Gómez-Rabadán, Álvaro Reina-Varona, Silvia Di-Bonaventura, Roy La Touche y José Fierro-Marrero, bajo el título “Understanding Exercise-Induced Hypoalgesia: An Umbrella Review of Scientific Evidence and Qualitative Content Analysis”. Esta umbrella review recopila y analiza la evidencia científica sobre la hipoalgesia inducida por el ejercicio (EIH) tanto en personas sanas como en pacientes con dolor musculoesquelético, y la contrasta con su representación en la red social X (anteriormente Twitter). Aunque se identificaron efectos hipoalgésicos consistentes en ejercicios de resistencia isotónica en sujetos sanos, estos no se confirmaron en pacientes con dolor crónico. Además, el análisis de redes sociales reveló una difusión significativa de conceptos erróneos sobre la EIH, como la confusión entre hipoalgesia y analgesia, lo que refuerza la necesidad de una divulgación científica más rigurosa. El link al artículo es el siguiente https://www.mdpi.com/1648-9144/61/3/401

El quinto artículo ha sido publicado en Frontiers in Public Health por José Fierro-Marrero, Mario González-Iglesias, Alberto Melis-Romeu, Javier Andrés López-Vidal, Alba Paris-Alemany y Roy La Touche, con el título “Exploring the impact of aging on motor imagery abilities: a systematic review with meta-analysis”. Esta revisión sistemática con metaanálisis examina cómo el envejecimiento afecta la capacidad para imaginar movimientos (imaginería motora). Se analizaron 27 estudios transversales, y los resultados indican que aunque la viveza de la imaginería visual y kinestésica se mantiene, los adultos mayores presentan mayores tiempos de ejecución mental y menor precisión en tareas de imaginería implícita, como el reconocimiento de la lateralidad de la mano. Estos hallazgos apuntan a una disminución en la eficiencia del procesamiento motor mental con la edad, lo que puede tener implicaciones importantes en rehabilitación geriátrica. El link al artículo es el siguiente https://www.frontiersin.org/journals/public-health/articles/10.3389/fpubh.2024.1405791/full

El sexto artículo, titulado “How Passive Neck Immobilisation Influences Tongue Mobility and Strength: An Observational Study”, ha sido publicado en Journal of Oral Rehabilitation por Alberto Pérez-González, Alba Paris-Alemany, Jorge Chamorro-Sánchez y Roy La Touche. El estudio evalúa el efecto de la inmovilización pasiva del cuello sobre la fuerza y movilidad de la lengua. En una muestra de 33 voluntarios sanos, se observaron diferencias significativas en la fuerza de la lengua, especialmente en su región media, cuando se utilizaba un collar cervical. También se registró una reducción en la movilidad lingual durante la protrusión. Estos resultados sugieren que la postura cervical puede influir de forma relevante en la función lingual, lo cual tiene implicaciones clínicas en el abordaje de trastornos orofaciales y rehabilitación miofuncional. El link al artículo es el siguiente https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/joor.13926

IF: 3.1 Q1

 

El séptimo y último artículo ha sido publicado en Journal of Public Health por Arão Belitardo de Oliveira, Álvaro Reina-Varona, Roy La Touche y colaboradores, bajo el título “The interplay between physical activity, chronic musculoskeletal disorders, and related comorbidities in 87,648 Brazilian adults: a cross-sectional, population-based study”. Este estudio analiza datos de la Encuesta Nacional de Salud de Brasil con una muestra representativa de más de 87.000 adultos, y muestra que los trastornos musculoesqueléticos crónicos (MSKDs) afectan al 26,1 % de la población. Estos se asocian significativamente con depresión, trastornos del sueño y obesidad. Sin embargo, realizar actividad física en el tiempo libre conforme a las recomendaciones internacionales se asocia con una menor probabilidad de padecer MSKDs, incluso en presencia de dichas comorbilidades. El link al artículo es el siguiente https://link.springer.com/article/10.1007/s10389-025-02464-7

IF: 1.9 Q3

Esperamos que estos trabajos sean de vuestro interés.