Desde el 10 de marzo, la sede de la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid acoge la exposición de la obra «Te quise, te quiero, te querré», un cuadro en homenaje a las víctimas del atentado del 11 de marzo de 2004. La pieza es obra de Bárbara Velasco Ghisleri, profesora de Magisterio de La Salle Centro Universitario, quien la creó originalmente para una exposición colectiva dedicada a recordar a las víctimas del atentado y posteriormente la donó a la asociación 11M Afectados del Terrorismo.

El título de la obra alude a la permanencia del recuerdo y el vínculo con aquellos que ya no están, entendiendo la memoria como un acto de amor. En cuanto a la composición, Velasco buscó plasmar la violencia, el miedo y el impacto emocional y social que generó el atentado. Para ello, empleó una técnica mixta con collage, pintura acrílica y esmalte, incorporando fragmentos de noticias y reportajes de la época. Además, su enfoque pictórico incluyó pinceladas enérgicas y salpicaduras para transmitir la sensación de caos e incertidumbre.

El uso del color también juega un papel clave en la obra. Los tonos oscuros y neutros representan el miedo y la incertidumbre, mientras que el rojo simboliza la violencia. Finalmente, el blanco, que destaca en la composición, se vincula con la inocencia de las víctimas y el recuerdo de su legado.

Para Bárbara Velasco, es un honor que su obra forme parte de este homenaje en la Delegación del Gobierno. Su deseo es que quienes la contemplen puedan recordar y reflexionar sobre el impacto de la violencia en la sociedad y la importancia de la memoria colectiva.

A continuación, compartimos la entrevista con la autora de la obra:

¿Qué significado tiene el título «Te quise, te quiero, te querré» en relación con la obra? En lo que la temática respecta, el título hace referencia a la permanencia del vínculo con aquellos y aquellas que ya no están con nosotros y nosotras: el acto de recordar es un acto de amor.

¿Cómo influyó el contexto del 11M en la concepción de la obra? Fue una obra que creé específicamente inspirada en el atentado del 11M para una exposición colectiva que se convocó para recordar a las víctimas del atentado. Tras la exposición, doné la obra a Trazos y Puntadas para el Recuerdo de la Asociación 11M Afectados Terrorismo.

¿Hay algún elemento simbólico en la pintura que tenga un significado especial? Muchos. Entre ellos, las huellas de mano con pintura blanca.

¿Qué técnica utilizaste y por qué la elegiste para esta obra en particular? Utilicé técnica mixta (collage, pintura en acrílico y esmalte, etc.). En general, suelo mezclar diversas técnicas. En esta obra en particular, estaba en una etapa muy temprana de mi carrera y en una fase de mucha experimentación. En la parte del collage, busqué noticias, reportajes y entrevistas que se habían publicado en su momento e imprimí algunos fragmentos para incorporarlos a la obra.

¿Puedes explicarnos la composición del cuadro y cómo cada elemento contribuye al mensaje global? Para mí era importante que la mirada del público recorriera el cuadro, que fuera de un lado a otro. Quise transmitir la violencia, el miedo y el caos que se vivió entonces de manera individual y colectiva, en lo emocional, en lo social. La incredulidad, la sensación de inseguridad… Necesitaba sentir físicamente el proceso de creación, por eso utilicé una técnica muy gestual a través de brochazos muy enérgicos, salpicaduras y pinceladas amplias.

¿Qué papel juega el color en esta obra? ¿Elegiste una paleta específica por alguna razón? Le doy mucha importancia al color y su simbología cultural en mis piezas, sea la disciplina que sea: fotografía, grabado, arte textil… Aunque aquí estaba aún experimentando, ya había una intención específica y el orden en la aplicación por capas de color fue una manera de aportar una consecución narrativa. Si bien la paleta es variada (para crear equilibrio visual), hay una predominancia de colores oscuros y neutros (representando lo oculto y el miedo), el rojo (la violencia) y el blanco (la inocencia) en representación de las víctimas del atentado.

¿Qué significado tiene para ti que tu obra esté expuesta como imagen oficial del homenaje? Es un honor. Me hace mucha ilusión que pueda ser parte de este recordatorio y homenaje a las víctimas.

¿Qué esperas que sientan quienes vean la obra en la Delegación de Gobierno en Madrid? Más que sentir, me gustaría que las personas que vean la obra recuerden el atentado, a las víctimas, pero también reflexionen sobre lo que supone a nivel personal y social la violencia y la desinformación.